jueves, 13 de noviembre de 2014

«Crónicas del fútbol peruano. Sucesos memorables (1953-1977)» ya se encuentra a la venta

Por Ernesto Moreno Ampuero

Mi primer libro «CRÓNICAS DEL FÚTBOL PERUANO. Sucesos memorables (1953-1977)» ya se encuentra a la venta y en esta ocasión quiero hacer llegar mis sinceros agradecimientos por el apoyo a mi querida familia y a todos los que lo adquirieron:

· Alberto Benza, Diego Eguiguren, Dany D’oria, Aldo Alvarado y Manuel Araníbar (Editorial Micrópolis/El Portal Celeste)
· Pedro Moreno, Rosa Ampuero, Darío Moreno, Juan Moreno, Kenyi Tomita, Gilma Rubio
·  Luis Carlos Arias-Schreiber (Publimetro) y Aldo Panfichi (PUCP)
· Édgard Valdez, Javier Romero, Giuliana Mavila, Róger Gamboa, Héctor Alvarado, Frutos Garván, Silvia Pérez, María Isabel Vargas, Jorge Canela, Alejandro Sánchez (Osterling Abogados)
· Román Campos (JNE), Pablo Merea (Mapfre Seguros), Raicza Arrunátegui (Benítez & Forno Abogados), Edú Sánchez (Zuzunaga, Assereto Abogados), Noemí Gálvez (Pluspetro), Edwin Quintanilla (Minera Caudalosa)
· Omar Delgado Angulo, Antonio Chumioque Pachas, Carlos Ruiz Moreno y Eliezer Pachas Quiroz (Telefónica del Perú), Rosa Tello (UNMSM), José Kanashiro (Edo Sushi Bar)
· Gustavo Martínez, Luis Natividad, César Montaño, Eduardo Luyo, José Quijano, Mirna de la Torre, Mayra Bendezú, Gílmer Ibáñez, Nieves Huamán, Óscar Rojas y Rocío Chávez (Saco Oliveros, UNMSM, UIGV)
·  Carlos Cenzano (director del blog "Fotos Fútbol Peruano"), Mario Medina, Víctor y Julio de la Cruz, Tomás Carrasco, Fernando López, Mónica Maticorena
· Jéssica Noel, Rosa Coaquira, Luis Chávez, Paola Peña, Johel Castro, Luis Páucar (Historia UNMSM), Rayco Marquina y Sofía Molero (Sociología UNMSM), Jorge Montoya (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza)
· Hernán Arana, Germán Honorio, David López, Alejandro Cóndor, Pablo Florentino y Hildemaro Samaniego (Derecho UNMSM)
· Edwin Huaranga, Fritz Cortijo, Alfredo Asto, Fernando Cortijo, Dirceu Reymundo, Carlos Zegarra, Yoshi Wajajay, Jorge de Souza Ferreira, Pedro Huamaní, Carlos Castañeda, Darío Valverde, Víctor Peña, Abraham Imbertis, Geraldo Rosas (Huaca UNMSM).
·  Érick Osores, Óscar Moral, Jaime Pulgar-Vidal, Efraín Trelles, Fernando Rossi y Daniel Peredo (prensa deportiva), José Miguel Silva (El Comercio), Glademir Anaya (Diario Correo), Juan Julca Velasco (Revista Sentimiento Celeste), Miguel Rojas Huapaya (Grupo Epensa / El Bocón), Diego Canasa (ISIL).
·   Biblioteca Central Pedro Zulen de la UNMSM y Biblioteca Nacional del Perú
·  Víctor Falconí (Círculo de Estudios Interdisciplinarios)

Cualquier pedido pueden hacerlo al 959105128 (Claro) o al mail: historiatradicionyfutbol@hotmail.com

También puedes seguirnos en facebook y twitter:

lunes, 27 de octubre de 2014

Un día como hoy hace 62 años se inauguró el nuevo Estadio Nacional

Por Ernesto Moreno Ampuero (@Ernesto__Moreno)

El primer escenario deportivo de nuestro país, llamado también por muchos «coloso de José Díaz» (por ubicarse en la calle del mismo nombre), abrió sus puertas al público el lunes 27 de octubre de 1952 en una apoteósica ceremonia presidida por el presidente Manuel A. Odría.

Se decidió la reconstrucción del viejo «Stadium Nacional» de madera, donado por la colonia inglesa en 1921, para darle paso al cemento en sus graderías con un potente iluminado artificial, esto con ocasión del Sudamericano de Fútbol que se disputó en Lima durante el verano de 1953.

El Estadio Nacional de Lima tenía proyectado inaugurarse en 1953, con el partido inaugural del Sudamericano de Futbol, pero se adelantó por pedido expreso de Odría, quien aprovechó la fecha para conmemorar un aniversario más de su llegada al poder (mediante golpe de estado al gobierno constitucional de José Bustamente y Rivero). La concurrencia del público invitado fue masiva ante las diversas delegaciones deportivas que desfilaron y se hicieron presente con un multitudinario y colorido desfile por la pista atlética.

El abanderado de la delegación fue Edwin Vásquez Cam, única medalla de oro en tiro de las olimpiadas de Londres 1948 y primer deportista peruano en recibir los Laureles deportivos. El estadio lució un imponente marco totalmente abarrotado de casi 70 mil almas, según señalan las crónicas de la época.

El partido inaugural fue un encuentro amistoso entre dos equipos formados por los pre-seleccionados peruanos que participarían en dicho torneo, al mando del entrenador inglés Mr. William Cook.

HistoriaTradiciónyFútbol







lunes, 22 de septiembre de 2014

«Crónicas del fútbol peruano» en la recta final de su publicación

Por Ernesto Moreno Ampuero

El próximo mes de octubre del presente año será el que al fin verá la luz el proyecto que, con mucho entusiasmo y dedicación, inicié hace poco más de 3 calurosos veranos: «CRÓNICAS DEL FÚTBOL PERUANO: Sucesos memorables (1953-1977)». El libro, que recopila pasajes de la historia de nuestro fútbol en el transcurso del casi cuarto de siglo mencionado, presenta 29 relatos, 200 páginas y fotos de los episodios seleccionados, varios contextualizados en su época, donde también encontraremos partidos memorables, hechos y semblanzas a los propios personajes: los jugadores. A través de las crónicas y por un breve repaso futbolístico se reconstruye parte de nuestras primeras participaciones en las eliminatorias y Copa Libertadores, así como la visita de grandes equipos, selecciones y futbolistas del extranjero en giras por nuestra capital durante el periodo de tiempo enmarcado.


Para los que no me conocen soy un joven egresado de la carrera de Historia de la UNMSM, actualmente con estudios en Derecho en la Decana de América. He colaborado con crónicas deportivas en los libros: «Estadio Nacional: Una joya arquitectónica para el deporte peruano» (IPD – K&K Editores Internacionales S.A.C., 2011) y «Rafael Asca [Memorias]» (Grupo Punto Perú Dos, 2013).


El prólogo de la presente publicación lo realizó el destacado investigador Luis Carlos Arias-Schreiber, director periodístico del diario Publimetro (Perú). Cuenta también con el comentario en la contratapa del reconocido sociólogo deportivo de la PUCP, doctor Aldo Panfichi. La asesoría editorial estuvo a cargo del escritor y literato Alberto Benza González, director-fundador del grupo Editorial "Micrópolis" y la web periodística deportiva «El Portal Celeste».

A todos ellos, les reitero mis más sinceros y eternos agradecimientos por su desinteresada y valiosa colaboración, sin la cual no se hubiera concretado esta publicación, así como a mi querida UNMSM por permitirme la revisión incondicional de sus fondos documentales.

Próximamente estaré dando más información de la fecha y lugar exacto de la presentación al público.

Hasta entonces.

martes, 9 de septiembre de 2014

¿Por qué Perú no regresa a un mundial de fútbol?

(Imagen: elcomercio.pe)
Por Ernesto Moreno Ampuero*
(@Ernesto__Moreno)

¿Por qué Perú no regresa a un mundial de fútbol? Es la compleja pregunta que todos nos hacemos, sin encontrar respuesta exitosa. Ya pasaron 32 largos años sin que podamos asistir a la fase final del Mundial de Fútbol, evento ecuménico deportivo más importante del planeta que congrega a las 32 mejores selecciones del orbe. Nuestra última cita se dio en el mundial de España 1982, torneo del que, por cierto, nos despedimos sorpresiva y tempranamente en la primera fase[1]. Aquella selección peruana, por la cantidad de talentos individuales que aquella brillante generación reunió[2] y, sobre todo, por el atildado juego colectivo ofensivo que demostró en las Eliminatorias ante Uruguay y Colombia como en la gira de preparación por Europa es considerada, por muchos, como la que mejor fútbol tuvo en sus 87 años de historia (superando a las precedentes que clasificaron a México 1970 y Argentina 1978), desde que disputó su primer partido internacional oficial ante Uruguay en 1927[3].

            Sin embargo, en la actualidad, para quienes, por motivos generacionales, no tuvimos la oportunidad —y suerte de ser testigos oculares de la emocionante, pero trillada «época dorada» de nuestro balompié (que va desde 1969 hasta 1986), vemos aquellos tiempos como oníricos y con mucha nostalgia por la crisis futbolística en la que está inmerso nuestro sistema deportivo desde hace más tres décadas, para muchos responsabilidad exclusiva de la dirigencia enquistada en la Federación Peruana de Fútbol, hecho que impide a nuestro país retornar a la justa mundialista. Desde el mundial chapetón, nuestro país ha mordido el polvo de la derrota en 8 procesos eliminatorios consecutivos —hoy llamados con mucho optimismo “Clasificatorias” por una empresa de Telecomunicación[4]— en varias de ellas sin pena, ni gloria, siendo los únicos rescatables el de México 1986 (del que se estuvo a tan solo 8 minutos de llegar) y el de Francia 1998 (del que quedamos fuera solo por diferencia goles).

            Mucho se ha escrito sobre las causas de nuestra debacle y descomposición futbolística en Sudamérica. Cada fin de ciclo eliminatorio, la prensa deportiva antes crítica, hoy en su mayoría cómplice vuelve, hasta el hartazgo, al mismo discurso: «fortalecimiento de las divisiones menores», «repotenciar la infraestructura deportiva», «renovación total de la dirigencia», «conversión de los clubes en sociedades anónimas», «mejor elección y búsqueda de jugadores comprometidos y con disciplina al interior del país y no solo en Lima», «expulsar a la mafia de la F.P.F. con ayuda del gobierno», «contratación de entrenadores con jerarquía y experiencia internacional», «veto a los juergueros y ‘europeizados’ que no sudan la camiseta», entre otras cosas más. Lo curioso es que siendo un país con cerca de 30 millones de habitantes, no se logra conformar una selección siquiera de 20 jugadores competitivos, acordes con los altos estándares de la exigencia del fútbol moderno, como pudimos comprobar, con un poco de envidia sana, en el Mundial que se desarrolló hace unas semanas en tierras brasileras. ¿A qué se debe esto? ¿Existe realmente voluntad política de cambio en las autoridades deportivas y dirigentes?

            Si hacemos un breve repaso por la historia de la participación de Perú a lo largo de las Eliminatorias, desde que se empezaron a disputar en 1950[5], nos daremos cuenta que muchos de los actuales argumentos, para explicar los constantes fracasos, se vienen repitiendo, como sucedió durante las Eliminatorias al Mundial de Chile 1962[6]. El aspecto fundamental de nuestro despegue o renacer futbolístico recaerá sustancialmente en la organización y planificación. Antes el talento y habilidad bastaba, y sobraba, para salir airosos en Sudamérica, ante selecciones que no eran precisamente potencias de la región y que hoy, con mucho trabajo, esfuerzo e inversión, nos han superado ya hace varios años (Colombia, Chile y Ecuador) o igualado (Paraguay, Bolivia y Venezuela). Ese tipo de fútbol afiligranado, aunque lento, que nos caracterizó por mucho tiempo, va quedando obsoleto y atrapado con el paso del tiempo. El fútbol mundial ha evolucionado, pero nosotros aún no.

            Hace más de 60 años que se viene pidiendo, sin mucho éxito, que Perú entre a la modernidad futbolística, privilegiando esencialmente la parte física, de despliegue y velocidad, condiciones fundamentales para dar el paso adelante. Décadas atrás, a nivel de selección, los húngaros Jorge Orth y Lajos Baroti, los brasileros Jaime de Almeyda y José Gomes Nogueira, el uruguayo Roberto Scarone y el peruano José Chiarella Espíritu, o a nivel de clubes el alemán Rudi Gutendorf y el griego Dan Georgiadis erraron en el intento. Esto se encaletó con nuestras destacadas participaciones mundialistas entre los setenta y ochenta. Mejorar las precarias estructuras que cimentan el fútbol peruano no solo debe quedarse en el deseo. No. Implica también una férrea voluntad política de cambio, y decisiones que lamentablemente no se ve en nuestras autoridades deportivas. Basta con recordar que Manuel Burga, presidente de la FPF, a pesar de los fracasos de la última década, busca por todos los medios eternizarse en su cargo con el apoyo y alianza de la FIFA, máxima entidad que amenazó con desafiliarnos y nos suspendió temporalmente por tener un conflicto de reconocimiento con el IPD en el 2008[7]. El inefable mandamás de la Federación tuvo por mal rechazar el proyecto revolucionario a largo plazo que el técnico argentino Jorge Sampaoli ofreció en el 2006 para que Perú salga del hoyo institucional en el que cayó. La excusa esgrimida por Burga fue por «diferencias de enfoque» y debido a que sus ideas «no eran compatibles con los intereses del fútbol peruano »[8]. Hoy Sampaoli dirige a Chile y lo llevó hasta octavos de final del mundial carioca con un juego de buen nivel y asfixiante despliegue físico, respetado y admirado por muchos.



* Bachiller en Historia y Ciencias Sociales - egresado de Derecho (UNMSM). Director del blog: http://historiatradicionyfutbol.blogspot.com Director adjunto - columnista de la web periodística deportiva: www.elportalceleste.pe Ha colaborado con la publicación de los libros: «Estadio Nacional: Una joya arquitectónica para el deporte peruano» (IPD, 2011) y «Rafael Asca [Memorias]» (Grupo Punto Perú, 2013). En el 2014 publicó el libro : «CRÓNICAS DEL FÚTBOL PERUANO: Sucesos memorables (1953-1977)».

[1] Perú estuvo en el grupo A y obtuvo sendos empates ante Camerún (0-0) e Italia (1-1) y cayó ante Polonia (5-1), con lo que quedó último al sumar solo 2 puntos.
[2] En ella destacaban nítidamente Barbadillo, Cueto, La Rosa, Velásquez, Duarte, Oblitas y el «Diamante» Uribe, entre otros.
[3] Perú tuvo su debut ante Uruguay en el Sudamericano de Lima 1927. PULGAR-VIDAL, Jaime: «HACE 80 AÑOS DEBUTÓ PERÚ», 2007, http://jaimepulgarvidal.blogspot.com/2007/02/hace-80-aos-debut-per.html [Consulta: miércoles, 09 de Julio de 2014]
[4] ¿Por qué Clasificatorias en lugar de Eliminatorias?, 2011, http://elcomercio.pe/deporte-total/brasil-2014/que-clasificatorias-lugar-eliminatorias-noticia-1313767 [Consulta: miércoles, 09 de Julio de 2014]
[5] Perú jugó las Eliminatorias, por primera vez, para el Mundial de Suecia 1958. Enfrentó a Brasil en dos partidos: empate 1-1 en Lima y derrota 1-0 en el Maracaná. Anteriormente, por motivos políticos (Odría lo impidió), no las jugó para Brasil 1950 y Suiza 1954.
[6] Perú perdió dolorosamente su segunda eliminatoria ante una débil Colombia (1-0 en Bogotá y 1-1 en Lima) con una selección de emergencia, plagada de veteranos debido a la negativa de los clubes del extranjero de ceder a los mejores jugadores peruanos de la época.
[7] MORENO AMPUERO, Ernesto: «DESAFILIACIÓN DE LA FIFA: ¿UN PERJUICIO O UN BENEFICIO?», 2008,  http://historiatradicionyfutbol.blogspot.com/2008/11/desafiliacin-de-la-fifa-nos-perjudica-o.html [Consulta: miércoles, 09 de Julio de 2014]
[8] «SAMPAOLI QUISO REVOLUCIONAR EL FÚTBOL PERUANO PERO BURGA NO ACEPTÓ», 2014, http://www.americatv.com.pe/deportes/seleccion/sampaoli-quiso-revolucionar-futbol-peruano-burga-no-acepto-n141467 [Consulta: miércoles, 09 de Julio de 2014]

sábado, 24 de mayo de 2014

A 50 años de la tragedia, otros grandes escándalos en el Estadio Nacional que pudieron acabar igual (1953-1965)

Imagen: elcomercio.pe
Por Ernesto Moreno Ampuero*
(@Ernesto__Moreno)

En este mes se cumplirán en nuestro país 50 años de la mayor tragedia ocurrida en un campo deportivo en el Perú, en el marco de un partido de fútbol. Sí, me refiero a la catástrofe del Estadio Nacional de la tarde del domingo 24 de mayo de 1964, día en el que nuestro primer escenario lució abarrotado de 47, 155 personas –según estadísticas arrojadas por diarios de la época, pero en realidad fueron cerca de 55 mil los que colmaron las graderías del coloso de José Díaz[1]con un saldo trágico, de acuerdo con las cifras oficiales, de 312 personas fallecidas producto de asfixia y aplastados por la estampida humana que pugnó por salir por las entradas cerradas, aunque según las imágenes y versiones de numerosos testigos de los hechos, las víctimas de los lamentables sucesos fueron muchísimas más de las que se contabilizaron[2].

La hecatombe, desencadenada por un polémico gol anulado en el partido que enfrentaba a las selecciones amateurs de fútbol de Perú y Argentina con ocasión del torneo Preolímpico de Tokio 1964, fue quizás el punto más álgido de una década de agudas tensiones político-sociales en la capital y el resto del país, que también se vieron reflejadas en el deporte rey. Sin embargo, no se trató del único triste capítulo por recordar. En varias oportunidades, anteriores al mencionado episodio, también se presentaron reprochables desmanes del público espectador en las tribunas, que por poco no acabaron en el mismo fatal resultado.

La violencia y la protesta radical se habían enquistado en el seno de la sociedad de entonces y adquirieron un particular significado político. Para entender la tragedia, no debe recurrirse exclusivamente a factores netamente futbolísticos o deportivos como el error humano de tener cerradas las puertas de acceso al estadio, el fanatismo del embriagado Víctor Matías Campos Vásquez, alias “negro Bomba”, o las desacertadas medidas policiales de arrojar gases lacrimógenos a las tribunas Oriente y Norte. Hubo otros factores que explican la descomunal cantidad de muertos y se encuentran más allá de lo meramente futbolístico. Recordemos que el Perú de la década del 60’ del pasado siglo estuvo marcado fuertemente por una crisis económica, política y social, era la agonía del poder de la Oligarquía en el país[3]. Un clima convulsionado por la aparición de los movimientos guerrilleros y campesinos que pugnaban por el reparto de la tierra a través de la Reforma Agraria[4]. Es más un año después (1965) hubo una similar que, felizmente, no llegó a mayores pero demostró que no se había aprendido la lección y lo político del problema de la violencia. A continuación un breve recuento de otros escándalos y broncas en el mismo recinto deportivo que bien pudieron acabar en la tragedia:

1)   Sudamericano de Fútbol de 1953: Perú hizo historia al derrotar, con gol de Luis Navarrete, por primera vez al favorito Brasil, en el máximo torneo de fútbol que congrega a las selecciones de Sudamérica. El campeonato, que fue organizado por Paraguay, se celebró íntegramente en Lima y tuvo como único escenario el recientemente remodelado, por entonces, Estadio Nacional, obra de Manuel A. Odría[5], obra que se ejecutó merced a la bonanza económica que vivió su dictadura por la coyuntura internacional[6]. El ex presidente tarmeño había puesto mucho énfasis en la realización de este torneo de acuerdo con sus prédicas populistas, fines proselitistas y de legitimación del gobierno de facto[7], en un clima social adverso de represión de libertades y persecución a sus opositores políticos[8]. La noche del jueves 19 de marzo de aquel año, Lima y el país entero festejaron con mucha algarabía el épico triunfo nacional sobre el temido ‘scratch’, país al que se le reconocía tener la batuta del balompié sudamericano de la época. El nuevo Estadio Nacional, lleno de bote a bote con 50 mil asistentes en su interior y alrededor de mil personas que se quedaron sin ingresar, fue testigo de la memorable victoria pero también de un censurable incidente que protagonizaron los jugadores de la selección brasilera al término del encuentro[9].

El escándalo fue provocado por los cariocas quienes malos perdedores, al finalizar el partido, no aceptaron la derrota con hidalguía y agredieron cobardemente al referee inglés Charles Mackenna en señal de impotencia y en protesta por un supuesto mal arbitraje que los perjudicó. Los suplentes de Brasil ingresaron al campo para reclamar y en confusa reacción rodearon al juez en momentos que el público se abalanzó sobre los futbolistas peruanos para celebrar y premiarlos por su brillante actuación[10]. Es aquí cuando el escándalo se generaliza. El volante Danilo y el defensa Djalma Santos fueron sindicados como los autores de las desleales acciones en contra el árbitro; el primero le aplicó un furibundo pelotazo en la cara y el segundo una artera patada en la nuca cuando Mackenna caía conmocionado. Antes que el tumulto organizado degenere en una terrible batalla campal que lleve a funestas consecuencias, la policía en rápida y enérgica intervención sofocó el cuadro y envió a los iracundos brasileros a sus camerinos.




2)     Sudamericano de Fútbol de 1957: Lima era escogida, por quinta vez, sede del torneo continental más antiguo del mundo que se efectuaría durante el segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche[11], quien había ascendido al poder el año anterior[12]. Perú figuraba entre los candidatos al título por la localía. El Estadio Nacional nuevamente se convirtió en testigo de otro escándalo. Y los protagonistas serían dos viejos conocidos: Perú y Brasil, selecciones que se enfrentaron en la quinta fecha del torneo, el domingo 31 de marzo de 1957. El motivo esta vez fue un polémico penal –que luego convirtió el genial atacante Didí– sancionado por el árbitro inglés Ronald Lynch, quien por la bronca que se desencadenó tuvo que suspender el partido[13]. El referee, al minuto 20’ del segundo tiempo de un partido igualado a cero que los nacionales jugaban mejor, le cobró una discutida falta dentro del área al defensor peruano Willy Fleming sobre el atacante brasilero Pepe.

Enfurecidos hinchas y desconocidos ingresaron al campo para agredir al árbitro y tratar de hacer justicia con sus propias manos. El peruano Salas intervino en el momento exacto que Lynch iba a recibir el ataque de un aficionado. Los ánimos se caldearon más tras el airado reclamo de Fleming por considerar ilegítimo el cobro. El juez, atemorizado, abandonó el campo acompañado de policías y del capitán del equipo peruano Luis Calderón antes de que se generalice la bronca. Finalmente, no le quedó otra que suspender el partido por falta de garantías. Este; sin embargo, no se volvería a jugar y Brasil fue declarado ganador. Perú acabó el certamen en cuarto lugar detrás de Argentina, Brasil y Uruguay.

3) Eliminatorias sudamericanas en 1961: Perú sumaría su segunda eliminatoria mundialista –y otro escándalo– nuevamente bajo el segundo régimen de Manuel Prado y Ugarteche. Caracterizó a este periodo, la crisis político-económica del Estado oligárquico y la proliferación de las guerrillas campesinas, que ya se habían manifestado en el interior del país en afán de mejoras en el agro[14]. Colombia resultó el país elegido para disputarnos un cupo sudamericano para el mundial de Chile 1962[15]. A pesar de que nuestra selección, por entonces, no contó con los mejores jugadores que brillaban en el extranjero por la negativa del permiso de sus clubes –tales como Seminario, Loayza, Benitez, Gómez-Sánchez, Joya y Delgado– mantenía chances intactas de clasificar directamente al mundial sureño, a jugarse en única llave de dos partidos.

La selección dirigida por el recordado entrenador Marcos Calderón –quien tuvo que reunir una selección de emergencia, plagada de veteranos– cayó por la mínima diferencia en su visita a la altura de Bogotá[16]. El partido de vuelta se jugó en Lima, que sirvió también para homenajear y otorgarle los Laureles Deportivos al billarista Adolfo Suárez por salir campeón en el mundial de Ámsterdam, la tarde del domingo 07 de mayo de 1961 ante un abarrotado Estadio Nacional con más de 50 mil personas, cuyas esperanzas estaban cifradas en que Perú derrote a los colombianos para que se dispute un tercer partido definitorio en cancha neutral. El crecimiento poblacional limeño[17] se vio reflejado con la monstruosa cantidad de gente que asistió aquella tarde a nuestro primer escenario deportivo.

El encuentro no pudo tener mejor inicio para los locales. Nuestra selección rápidamente en el minuto 2 se pondría adelante en el marcador, de penal ejecutado por el delantero Faustino Delgado. El gol tempranero; sin embargo, solo fue una falsa ilusión de un buen accionar. Colombia igualó el partido y pudo ganarlo de no fallar un penal en el segundo tiempo[18]. Con este magro empate quedamos eliminados y se comprobó el lamentable nivel y decadencia del fútbol peruano, por entonces. Lo reprochable sucedió al final del partido. El escándalo esta vez no vino producto de un supuesto mal arbitraje. Ciertos malos aficionados peruanos en reprochable actitud, presas de la frustración por el fracaso futbolístico, hicieron fogatas en las tribunas en señal de protesta por la paupérrima actuación peruana; lenta y desorganizada, carente de técnica y calidad. La policía tuvo que sofocar a los revoltosos y obligarlos a salir rápido de las graderías para que este no llegue a mayores.

4)    Amistoso de 1962: Perú perdió 4 a 1 ante Real Zaragoza de España en medio de tremendo escándalo que por poco y termina en otra tragedia que lamentar. El club de la Romareda, que contaba entre sus filas con el concurso de los peruanos Juan Seminario y Guillermo Delgado, se encontraba de gira en Sudamérica, tras finalizar la liga española en la cuarta posición. Los maños, procedentes de Argentina, pactaron un par de amistosos ante la selección nacional. Por entonces, su principal atracción era el peruano Seminario, apodado el Loco, quien había salido ‘pichichi’[19] de aquella temporada 1961-1962, con el mérito de superar a grandes futbolistas mundiales de la talla del brasilero Evaristo y el húngaro Puskas. La presencia del artillero piurano produjo una inusitada expectativa en la afición peruana, alentada por la prensa deportiva, desde días previos al partido contra los chapetones.

La tarde del domingo 13 de mayo de 1962, el Estadio Nacional se convirtió en un hervidero y olla a presión, no solo por el flojo desempeño de la selección sino por la discutida decisión, para el público, del correcto árbitro Arturo Yamazaki de expulsar a la vedette del encuentro[20]. Perú perdía uno a cero desde el minuto 16, gracias a un penal bien ejecutado por Seminario. Sin embargo, a pocos minutos de culminar el primer tiempo, el referee tuvo por bien expulsar a Seminario por liarse a trompadas con el defensor peruano Bravo en una jugada en ataque. El público limeño iracundo porque no vería más al loco en el partido, en censurable reacción se abalanzó sobre el terreno de juego para agredir al juez. Uno, armado de chaveta en mano, emprendió veloz carrera hacia él[21]. El incidente, felizmente, no llegó a mayores, a pesar de que el árbitro fuera perseguido hasta la entrada a los camerinos por una turba enceguecida de casi 200 personas que le reclamaron las expulsiones, como se aprecia en imágenes de los diarios de la época. Hubo profunda decepción, varios detenidos y golpeados, pero el resguardo policial a tiempo y el auxilio de sus linesman, Allemant y Hernández, evitó una real tragedia. Mientras que las cerca de treinta mil personas, exaltadas en las tribunas destrozaban bancas de madera en Oriente y rugían porque Yamasaki había dado por suspendido el match y los jugadores españoles no querían regresar a la cancha por falta de garantías.

La Federación Peruana de Futbol, en procura de salvar el espectáculo, para calmar al público y evitar más desmanes, ‘convenció’ a los españoles de terminar el partido. Según las fuentes periodísticas, se les amenazó con no repartir la taquilla o detenerlos, de no volver al campo. También se determinó, en un hecho insólito y contrario a las reglas del juego, que para el segundo tiempo los expulsados Seminario y Bravo regresen al campo, pero con el árbitro asistente Hernández como principal, apaciguando de esta manera los ánimos caldeados.



5)      Eliminatorias sudamericanas de 1965: Lima atravesaba una etapa de modernización y desarrollo urbano durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry[22], luego envuelto en una aguda crisis política y económica que terminó con su derrocamiento por los militares. Esta inicial serie de cambios favorecida por la acertada administración bealaundista también estuvo impulsada por el rápido crecimiento poblacional _consecuencia de la migración provinciana a la capital debido a la crisis del agro y aparición de los movimientos guerrilleros en el interior del país_ que derivó en un ensanchamiento de la ciudad[23].

En este contexto, nuestra selección de fútbol en junio de 1965 buscó _tras dos intentos sin éxito desde que empezó a jugar las eliminatorias en 1957_ la ansiada clasificación al mundial de Inglaterra del siguiente año. Como recordaremos, Perú en la década del cincuenta del pasado siglo no participó de las eliminatorias al Mundial de Brasil 1950 y Suiza 1954, por supuestas cuestiones políticas.

A un año de la tragedia que enlutó al país entero, que los peruanos no terminaban de superarla, lastimosamente el público demostró que tampoco aprendieron la lección y una vez más su inmadurez. En su tercer partido del grupo eliminatorio, Perú cayó derrotado por 1-0 ante Uruguay en el Estadio Nacional -refaccionado por motivos de seguridad, tuvo que reducirse 5 mil localidades de su capacidad al eliminarse la perrera- colmado de 50 mil personas, según mencionan los diarios de la época fueron 44, 033 los pagantes[24]. Con este resultado se esfumaban, en medio de otro escándalo, casi todas sus aspiraciones incaicas de clasificar al mundial de Londres. Se tenía que ganar a los charrúas de visita en Montevideo, único resultado que le valía a Perú para forzar un tercer partido de desempate. Es por eso que la dolorosa derrota como locales caló hondo y encendió a los aficionados que asistieron aquel domingo 06 de junio al coloso del José Díaz.

Al finalizar el deslucido encuentro ante los orientales, un sector irresponsable del público generó reprochables incidentes, provocó desmanes e hirió a algunos policías en protesta por el mal arbitraje, culpándolos de no evitar el juego brusco de los visitantes. Mientras los uruguayos trataban de abandonar el campo e ingresar a los camerinos, el público le lanzó proyectiles desde la tribuna sur. El pánico se instaló nuevamente en el Nacional aquella tarde y por los autoparlantes se pedía serenidad. No obstante, la policía tuvo que hacer uso de mangueras con potentes chorros de agua para desalojar a los malos hinchas que, posteriormente, en las afueras, aprovechando la confusión, causaron saqueos y destrozos a los negocios ambulantes. El matiz político con que se tiñeron los sucesos quedó evidenciado también ya que en este sector estuvo un grupo de la barra del grupo comunista de la Universidad San Marcos y en que el agresor del policía, que salió en defensa de una anciana a la que le alcanzó el chorro de agua, era un partidario del APRA de la Universidad Federico Villarreal[25]. La atemorizada delegación charrúa, casi dos horas después, recién pudo salir del estadio con destino al hotel donde se hospedaban. Rumor de otra tragedia inquietó las calles de Lima y redacciones de diarios y radios horas más tarde. Felizmente, hubo algunos detenidos, heridos y golpeados, pero solo quedó en eso.


Conclusión

De esta manera, tras este breve repaso en el periodo de tiempo que va entre 1953 y 1965, obligado por la ocasión de los 50 años de la mayor tragedia deportiva en el Perú, hemos podido comprobar que el fútbol en nuestro país reflejó los profundos cambios sociales que se experimentó durante aquellas épocas. El malestar político y violencia desenfrenada e irracional encontraron un lugar “propicio” en las pasiones que despierta el deporte rey en los aficionados. Asimismo, queda rebatida, en parte, la idea de que antaño se podía ir “con total tranquilidad y seguridad” a presenciar el espectáculo que ofrecía un partido de fútbol. Al menos no siempre fue así.

*Ernesto Moreno Ampuero. Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e investigador deportivo. Ha colaborado en publicaciones como "Estadio Nacional: una joya arquitectónica para el deporte peruano" (IPD, 2011) y "Rafael Asca: Memorias" (Grupo Punto Perú Dos, 2013). En octubre de 2014 publicó su primer libro "Crónicas del fútbol peruano. Sucesos memorables (1953-1977)". Actualmente es director y administra el blog: http://historiatradicionyfutbol.blogspot.com. También es director adjunto-columnista de la web periodística www.elportalceleste.pe

Fuentes y bibliografía:

Periódicos:
-Diario El Comercio: marzo de 1953, marzo de 1957, mayo de 1961.
-Diario La Prensa: marzo de 1953, marzo de 1957, mayo de 1962, mayo de 1965.
- Diario La Crónica: mayo de 1961, mayo de 1962.
- Diario Correo: junio de 1965.

Revista:
- CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FÚTBOL. “Historia de la Copa América: de Argentina 1916 a Venezuela 2007”. 2da edición.
- INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE. Estadio Nacional: una Joya Arquitectónica para el deporte peruano. K & K Editores Internacionales. Lima. 2011.

Libros:
- BAYLÓN, Liliana. RAFAEL ASCA [Memorias]. Grupo Punto Perú Dos. Lima. 2013.
- CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marco. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 2007.
- KLAREN, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. 3era edición. Lima. 2004.
- PEASE GARCÍA, Henry. El Ocaso del poder oligárquico: lucha política en la escena oficial, 1968-1975. 3era edición. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Lima. 1980.



[1] Diario La Prensa, viernes 21 de mayo de 1965
[2] INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE. Estadio Nacional: una Joya Arquitectónica para el deporte peruano. K & K Editores Internacionales. Lima. 2011. pp. 94
[3] PEASE, Henry. El Ocaso del poder oligárquico: lucha política en la escena oficial, 1968-1975. 3era edición. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Lima. 1980. pp. 17
[4] CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marco. Historia del Perú Contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 2007. pp. 314
[5] Confederación Sudamericana de Fútbol. “Historia de la Copa América: de Argentina 1916 a Venezuela 2007”. 2da edición. pp. 187
[6] CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marco. Op cit. pp. 296
[7] Perú perdió increíblemente por 1-0 ante la débil selección de Bolivia en el primer partido del certamen. Odría estuvo en la tribuna muy enojado por la derrota. Al general le llegó información de que el día anterior del partido algunos jugadores estuvieron celebrando en el Hipódromo de Monterrico el cumpleaños de su rival político y opositor Víctor Raúl Haya de la Torre, a lo que atribuyó el bajo desempeño del equipo. El presidente culpó al portero Asca y ordenó inmediatamente su encierro y traslado al Frontón. Tras algunas horas de tensa espera gracias a la intervención de testigos que lo defendieron, el portero sería  exculpado de los cargos y puesto en libertad. RAFAEL ASCA (Memorias). Autora: Liliana Baylón. Grupo Punto Perú Dos. Lima. 2013.
[8] KLAREN, Peter. Nación y sociedad en la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. 3era edición. Lima. 2004. pp. 367
[9] Diario El Comercio, viernes 20 de marzo de 1953.
[10] Diario La Prensa, viernes 20 de marzo de 1953.
[11] Confederación Sudamericana de Fútbol. Op. cit. pp. 211
[12] KLAREN, Peter. Op. cit. pp. 376
[13] Diario La Prensa, lunes 01 de abril de 1957
[14] CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marco. Op cit. pp. 315
[15] Diario El Comercio, lunes 01 de abril de 1957
[16] Diario La Crónica, lunes 01 de mayo de 1961
[17] KLAREN, Peter. Op. cit. pp. 393
[18] Diario El Comercio, lunes 08 de mayo de 1961
[19] Apelativo con que se designa en España al máximo goleador de la Liga de fútbol de primera división.
[20] Diario La Prensa, lunes 14 de mayo de 1962
[21] Diario La Crónica, lunes 14 de mayo de 1962
[22] KLAREN, Peter. Op. cit. pp. 393
[23] CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marco. Op cit. pp. 300
[24] Diario La Prensa, lunes 07 de junio de 1965
[25] Diario Correo, lunes 07 de junio de 1965